La panadería está llena de
buena gente y este es un ejemplo más. Javier Vara nos deslumbró con su amplio
conocimiento de un oficio que ha mamado desde bien chico como quinta generación
de panaderos. Con un discurso fluido, cargado de referencias y guiños de humor gaditano
nos llevó el calor del buen pan en una fría mañana de diciembre.
Organizado por “Al pan pan”, asociación que comercializa pan artesano en Puerto Real, disfrutamos de una sesión de trabajo muy interesante en la que nos adentramos en algunas de las claves de las masas hidratadas. A continuación sintetizaré alguno de los aspectos tratados en el curso y que considero merecen ser compartidos.
Organizado por “Al pan pan”, asociación que comercializa pan artesano en Puerto Real, disfrutamos de una sesión de trabajo muy interesante en la que nos adentramos en algunas de las claves de las masas hidratadas. A continuación sintetizaré alguno de los aspectos tratados en el curso y que considero merecen ser compartidos.
-Harina con una W mínima de 300.
-Hidratación en torno al 80%, que alcanzaríamos de forma
progresiva.
-Nucleo inicial al 60% (como así denominaba a la biga).
- 2,5% de levadura y sal en masas a partir del 80%.
La elaboración comenzó amasando el núcleo en una amasadora
de brazos a una sola velocidad, partiendo de la disolución de la levadura
fresca en el agua (con la finalidad de que actuara más rápido, si bien se su incorporación suele retardarse). Seguidamente, pasamos a la acción y los doce congregados
comenzamos a incorporar poco a poco el resto del agua al trozo de masa que nos
correspondió, proceso que Javier denominó bassinage
(término en francés del verbo bassiner, acción de añadir agua durante el
amasado).
La masa final al 80% resultó bastante manejable y tras
procesos de reposo y doblado la dejamos reposar en los recipientes utilizando un
poco de harina. Preguntado por la utilización de aceite, como así sugieren otros panaderos, Javier se mostró partidario de la harina, considerando que si
bien se podría utilizar, su añadido incorporaría matices que habíamos de
considerar y asumir (básicamente desde la premisa de que el aceite aporta
suavidad a la masa). Si bien no pudimos hornear las ciabattas por falta de
tiempo, nos llevamos las masas en bolsas. (Al día siguiente la horneé siguiendo
las recomendaciones de horneado de Reinhart y resultó fantástica, gran
alveolatura y deliciosa en boca).
Seguidamente nos adentramos en el mundo del pan de cristal. Javier comentó que, a diferencia de la ciabatta, el pan
cristal no lleva pliegues.
Las indicaciones técnicas fueron las siguientes:
Las indicaciones técnicas fueron las siguientes:
-85%
hidratación, con el núcleo al 60% sin el poolish y
retardando la adición de la levadura.
-poolish
(30%): mitad agua/harina (descontando la harina y el agua del poolish a las
cantidades totales).
-sal al
2´5% con adición
inicial.
El amasado
se produjo en la amasadora de brazos y tardó aproximadamente unos 35 minutos,
hasta incorporar el agua de forma progresiva. Se pasó a colocar la masa para su
fermentación en bloque en un container de plástico que previamente había sido enharinado
adecuadamente.
Pasadas unas dos horas, y a pesar de que Javier comentaba que no
estaba aún en su punto, pasó a volcar la masa en la encimera, cortando
trozos que -colocados y estirados en una tabla fina enharinada- fueron
llevados al horno con los resultados que se pueden ver en fotos. El sabor impresionante.
El taller dio para mucho debate entre explicaciones y reposos. Por ello, aprovecho para recoger algunas de las ideas que quedaron en el aire.
-Truco para hacer un análisis de la fuerza de la harina de forma experimental: cuando la harina es de menor fuerza su capacidad de formar
estructura al estrujarla con el puño es mayor (Cuando aprietas la harina, si se
queda prieta esa harina es de poca fuerza porque tiene mucho almidón y poca
proteína, hay que pensar en maicena. Inversamente, una harina de fuerza tendrá
mucha más proteína y menos almidón por lo que tenderá a no compactarse bajo la
fuerza del puño.-Ratio levadura fresca/
seca: 50%, ya que en rehidratación se pierde un 25%
-Para obtener una buena corteza mejor utilizar
un horno a una temperatura menor.
Aprovecho finalmente para agradecer a Sara y Benji por la organización del curso y a Javier por su fantástica exposición y desarrollo del taller.
-Truco para obtener información del windowpane: si se parte en redondo está bien, si se parte en oblongo no está aún. Comenta la complejidad de hacer
de esta una medida especialmente fiable en cuanto a establecer protocolos de
amasado estandarizados, por la respuesta variable de las harinas/ masas.
Aprovecho finalmente para agradecer a Sara y Benji por la organización del curso y a Javier por su fantástica exposición y desarrollo del taller.
Obrigada por compartilhar, Gabriel. Javier ensina-me todos os dias a pensar no pão como um ofício digno, de mais alto valor, o qual tenho a responsabilidade em honrar. Obrigada, Gracias!
ResponderEliminarCeli, dale recuerdos a Javier y expresarle que fue un placer participar en su curso. Un saludo
ResponderEliminar